|
OBSERVATORIO DE EMPLEO DEPORTIVO/KIROL ENPLEGUAREN BEHATOKIA
|
|
NOVEDADES/BERRIAK (ACTUALIZADO A 1 DE SEPTIEMBRE DE 2016/2016KO IRAILAREN 1EAN EGUNERATUTA)
Presentación/Aurkezpena
El sector del empleo deportivo/ Kirol enpleguaren arloa Políticas activas de empleo deportivo/ Kirol enpleguko politika aktiboak Comentarios de sentencias/ Epaien komentarioak Convenios Colectivos/ Hitzarmen Kolektiboak Estudios,informes,documentos/ Ikerketak,txostenak,dokumentuak
Haz click para VER íntegras las sesiones de la JORNADA JORNADA DE DERECHO DEL DEPORTE: "DEPORTE PROFESIONAL y MERCADO DE TRABAJO, 25 AÑOS DEL RD 1006/1985". Bilbao, Viernes 19 de febrero 2010. Sakatu JARDUNALDIKO SAIOAK osorik IKUSTEKO KIROL ZUZENBIDEKO JARDUNALDIA: "KIROL PROFESIONALA eta LAN MERKATUA, 1006/1985 EDren 25 URTE". Bilbo, 2010eko Otsailak 19, ostirala.
|
PRESENTACIÓN/AURKEZPENA
El desarrollo evidenciado por el deporte en sus diversos segmentos y su creciente impacto económico en nuestra sociedad ha sido puesto de manifiesto en muchos documentos académicos y oficiales, por ejemplo, en el Plan Vasco del Deporte, que situaba su incidencia en un 1,9% del PIB de la CAPV en el 2000 por delante de otros sectores relevantes de la economía vasca, como el de Investigación y Desarrollo tecnológico (1,51%), el de Agricultura y Pesca (1,2%) o el de transporte (1,7%). El sector deportivo, que históricamente ha dependido de los servicios prestados por voluntarios está inmerso en un periodo de transición hacia la profesionalización de buena parte de sus estructuras, e incluso las autoridades europeas han advertido, en diversas ocasiones (entre otros en la Reunión de Paderborn de 1999 de Ministros de Deportes de la UE), la potencialidad del sector como generador de empleo. En el caso del Estado español, durante la década de los 90 se duplicó el empleo en el sector, según un estudio del Observatorio Europeo del Empleo Deportivo publicado por la Unión Europea, en 1999, y en el caso vasco, según el Plan Vasco del Deporte 2004-2007, el volumen de empleo relacionado con el sector representaba alrededor del 2,2% de la CAPV en 2001 (18.837 empleos). En este mismo Plan Vasco se subraya la condición de “importante motor de generación de riqueza para la sociedad vasca” que ostenta el sector deportivo. Lógicamente este sector
productivo emergente y de futuro se sustenta sobre varios miles de
trabajadores/as cuyas relaciones laborales son ciertamente desconocidas en
sus aspectos cuantitativos (volumen de empleo, segmentos deportivos en los
que prestan sus servicios –escolar, comercial, espectáculo, asociativo…-)
y cualitativos (dedicación horaria, niveles salariales, titulaciones,
regularización jurídica, adecuación de la formación a las necesidades del
mercado, existencia de convenios colectivos, problemática jurídica
específica,…). Abundando sobre la cuestión, los diversos agentes que
intervienen en el sistema deportivo vasco (clubes, federaciones,
patronatos deportivos municipales, centros de enseñanza, asociaciones de
padres, empresas de servicios deportivos, trabajadores y sindicatos,
colegios profesionales de licenciados en educación física, etc.) demandan
cada vez más información sobre el mercado de trabajo y el empleo deportivo
cuando se trata de adoptar decisiones sobre sus recursos humanos. El propio Plan Vasco del
Deporte (2003-2007) subraya la necesidad de reflexionar sobre este aspecto
y prevé la existencia en el Consejo Vasco del Deporte, órgano asesor de la
Dirección de Deportes, de una Comisión de Formación y Empleo, que
deberá monitorizar las políticas en materia de formación deportiva y las
necesidades del mercado laboral de este sector, al tiempo que entre las
líneas de Acción previstas en el Plan se contemplan (P4-02)
un Programa empleo y deporte o el fomento de un
marco de relaciones laborales compensado.
|